Introduccion


Los Mapuches constituyen uno de los pueblos originarios y guerrero más numerosos e importantes que sobreviven en la actualidad, que han defendido sus tierras de los conquistadores por cientos de años.
Poseen una población cercana al medio millón de indígenas que conservan aún su lengua, el Mapudungún, y gran parte de su cultura. En esta tribu se destacan los fuertes vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación independiente. Antes de lo que seria el proceso de expansión Inca, los Mapuches, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose momentáneamente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación por parte de los españoles. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, la autonomía de los clanes y la unidad social en torno a la defensa de su territorio y su cultura. Todo lo que los mapuches habían inventando en sus propias tierras era impresionante, tenían lo necesario para vivir, hasta que ocurrió lo que todos saben, la conquista y ocupación de sus tierras, por parte de los Españoles. Esta época es conocida como: “La Ocupación de la Araucanía”

Linea de Tiempo

Una línea de tiempo, es lo mejor que podemos usar para partir este blog, porque se preguntaran ustedes, es porque así daremos a mostrar todos los hechos que ocurrieron, desde que en 1460, llega la una tribu de el país vecino, los incas, que están muy relacionados con los Mapuches, pasando por diferentes hechos, como es el primer intento de ocupar territorio Mapuche, José Joaquín Perez, la Guerra de Arauco, la muerte de los Caciques Lautaro, Caupolican y Galvarino y la muerte de el gobernador, Pedro de Valdivia

Ahora les dejo el Links, donde encontraran la línea de tiempo basados en todos los hechos ya nombrados:

http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Mapuche+un+conflicto+entre+la+tierra+y+el+agua/LINEA+DE+TIEMPO

Ocupacion de la Araucanía: El conflicto y sus consecuencias

ORIGEN DEL CONFLICTO

El origen del conflicto del pueblo Mapuche con el Estado chileno tiene origen hace varios siglos atrás. A fines del siglo XIX se promulgó una ley con el objetivo central consistía en radicar a los pueblos indígenas en territorios delimitados, para poder disponer de la mayor parte de la tierra y llevar a cabo la colonización del sur, por parte de la población nacional y extranjera.

Por esta razón, los conflictos han crecido en torno a la propiedad de la tierra, que empujan hacia lo que se ha denominado "la deuda histórica", que se ha acentuado con la fomación del Estado-Nación, que supuso que todos los individuos que habitaban un determinado territorio se transformaban automáticamente en ciudadanos, teniendo en el plano jurídico-normativo los mismos derechos y deberes que el resto de la población. Sin embargo, los problemas se acentuaron con la pérdida de autonomía territorial y marginación de la cultura, religión e idioma, lo que en los últimos años se ha tratado de aminorar.


LOS PROTAGONISTAS

Comunidades Mapuches y el Estado. A lo largo de la historia nacional se encuentra bastante evidencia de enfrentamientos entre estas comunidades y el Estado, donde los primeros han luchado por defender su patrimonio territorial y natural.

Para circunscribir tales conflictos en el marco del proceso de redemocratización del país y con posterioridad a la promulgación de la Ley Indígena 19.523 el proyecto de la Central Hidroeléctrica Ralco surgió como un detonante importante de los conflictos.


ENFRENTAMIENTO POR RALCO

Como se explicaba con anterioridad, uno de los episodios más recordados por la sociedad chilena es el que comenzó a darse a partir del 1 de septiembre de 1995. Este día se señaló que el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Ralco, no se apegaba a la ley, ya que fue aprobado antes de que se dictara el respectivo reglamento de la Ley de Medio Ambiente. Posteriormente, el 29 de marzo de 1996, Endesa presentó los resultados de dicho estudio a la Conama, siendo inmediatamente objetada por una serie de servicios públicos.

En tanto, la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) mostró una postura de rechazo al proyecto Ralco, la que se vio cuestionada y presionada hasta 1999, cuando la organización aprobó la mayoría de las solicitudes de permuta


CONTRA LAS FORESTALES

Estos hechos tienen su acta de nacimiento el 1 de diciembre de 1997, fecha en la cual fueron incendiados tres camiones cargados con madera que salían de un terreno en litigio entre Forestal Arauco y las comunidades mapuches de la localidad de Lumaco, en la Novena Región.

Estos grupos señalaban su pretensión de recuperar los terrenos en manos de la forestal, alegando sus derechos ancestrales. En dicha ocasión, la intendenta de la Región entró con un requerimiento en la Corte de Apelaciones de Temuco, para que se aplicara la Ley de Seguridad del Estado.


LO QUE PIDEN LOS MAPUCHES

Sostienen que la solución a sus problemas pasa por el reconocimiento del pueblo Mapuche como una entidad étnico-política, esto es, como un pueblo política y territorialmente autónomo, aunque no necesariamente independientemente del Estado chileno. Agregando además, de tener derecho sobre sus tierras actuales y la devolución de las despojadas con antelación.


LA CAM

La Coordinadora Arauco Malleco es una organización mapuche conocida por sus reivindicaciones territoriales, denominadas recuperaciones de tierras. Fue fundada en el año 1998, en Tranaquepe, y se le considera responsable de una serie de atentados incendiarios en la zona de Tirúa, Contulmo, Cañete y Temucuicui, desde 1996. Mediante panfletos y consignas se han adjudicado un sinnúmero de atentados en el país, los que se siguen cometiendo hasta el día de hoy.

En 1996, algunas comunidades mapuches formaron la Coordinadora Territorial Lafkenche. En 1998, surge el conflicto de Traiguén, y la posterior realización de un encuentro de comunidades y un nguillatun, o rogativa mapuche. En este encuentro, participaron las comunidades en conflicto de Arauco y Lumako, la Coordinadora Mapuche de Santiago y Meli Wixan Mapu. También se sumaron dirigentes pertenecientes a comunidades de Collipulli. Durante este encuentro, se plantea la idea de realizar una nueva junta en Tranaquepe, sólo con las comunidades mapuches en conflicto. En un momento de la reunión, surge la idea de formar la Coordinadora que denominaron "Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco".

Weftún, voz oficial de la coordinadora señala que: "(l)os lonko, werken, personas y organizaciones que habían demostrado su compromiso con la lucha, asintieron al unísono, diciendo, ¡formemos la coordinadora!"


LOS LIDERES MAPUCHES

Héctor Llaitul: líder de la CAM.

Juana Calfunao: lonko de la comunidad mapuche.

Patricia Troncoso "La Chepa": activista mapuche.

José Huenchunao Mariñán: Vocero de la Coordinadora de Comunidades Mapuches de la Provincia de Arauco.

Mijael Carbone: Vocero de la comunidad radicalizada de Temucuicui.


¿QUE ES LA CONADI?

Es una corporación dependiente del Ministerio del Interior, cuyo objetivo es coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo de las comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios.


ULTIMOS ATENTADOS

17 de agosto de 2008: El hecho ocurrió cerca de las 0.15 de la madrugada, cuando 12 encapuchados armados, obligaron a los habitantes del fundo Santa Rosa- de propiedad del agricultor Jorge Luchsinger- a salir de la vivienda para luego quemar todo lo que había en el lugar.

16 de octubre de 2008: La emboscada se produjo a las 21 horas, cuando el fiscal Mario Elgueta regresaba con su escolta a Cañete, después de entrevistarse con dos comuneros indígenas que habían sido amenazados de muerte. Los investigadores iban de vuelta cuando encontraron el camino cortado con troncos. Apenas se bajaron a sacar las ramas y los árboles, los miembros de la comitiva fueron tiroteados por al menos 15 encapuchados armados.

12 de abril de 2009: Un violento ataque incendiario afectó a dos casas de veraneo, ubicadas en el sector Ranquilhue, comuna de Tirúa. Cerca de las 02.30 horas, un grupo de individuos ingresó hasta el predio- que se encuentra bordeando el lago Lleu-Lleu- y luego de efectuar cerca de cuatro disparos, prendió fuego a las casas, resultando completamente destruidas.

19 de julio de 2009: En la madrugada ocho sujetos armados y encapuchados incendiaron un vehículo de carga en el estacionamiento de la Hostería San Carlos, en Collipulli, generando alarma en la zona. El chofer que presta servicio a Forestal Mininco, se encontraba durmiendo a la hora del ataque y fue sorprendido por las amenazas de los sujetos.

28 de julio de 2009: Apedrearon y rayaron una máquina de la empresa Tur Bus en La Araucanía.

http://latercera.com/contenido/680_162755_9.shtml

Personajes Historicos: Lautaro


Lautaro fue un destacado líder militar mapuche en la Guerra de Arauco durante la primera fase de laconquista española. Hijo del lonco de la zona llamado Curiñancu (KuRü: Negro, Ñangkü: Águila, en Mapudungún) vivió una vida normal hasta que en 1546 y teniendo alrededor de 11 años de edad, fue capturado por las huestes de Pedro de Valdivia en las inmediaciones de Concepción. Tras la captura se le hizo yanacona. Permaneció como prisionero de los españoles durante seis años, en los que llegó a ser paje personal de Valdivia. Como era difícil para los españoles el pronunciar su nombre original, se le dio el nombre de Felipe Lautaro, finalmente se le llama Lautaro. En sus tareas habituales de paje era el cuidar de los caballos de Valdivia y debía acompañarlo siempre a batallas y ejercicios militares. Fue así que aprendió a no temer al caballo, aprendió a montar hasta hacerse un buen jinete. Además, observó las disposiciones de batalla de los españoles, aprendiendo de Valdivia sus tácticas militares. Durante este período, hizo un cierto grado de amistad con uno de los capitanes de Valdivia, Marcos Veas, quien le enseñó el uso de algunas armas y tácticas de caballería. Esta práctica era habitual, ya que Lautaro en calidad de yanacona, debía servir como indio auxiliar en las batallas. En 1550, durante la batalla de Andalién (22 de febrero) y la batalla de penco, el (12 de marzo), Lautaro fue testigo de los escarmientos a los que Valdivia hizo someter a los derrotados mapuches, mutilando a los prisioneros y liberándolos después, como ejemplo para evitar futuras rebeliones; esto lo impactó profundamente. Es probable que a raíz de estos hechos violentos hacia su pueblo, se engendrara en su interior una terrible decepción y rebelión en su ser respecto de Valdivia y los españoles. Evidentemente resolvió fugarse a la primera ocasión.

Personajes Historicos: Pedro de Valdivia


Nació en Villa Nueva en Serena de Extremadura (España). Su fecha de nacimiento, se supone, fue alrededor de 1500. En 1520, se alistó en el ejército prestando servicio al rey Carlos I de España. Cinco años después abandonó el servicio militar y se casó con Marina Ortiz de Gaete. Sin embargo, su espíritu aventurero lo llevó a enrolarse en una expedición de Juan Fernández de Alderete hacia América. En 1536, fue enviado al Perú, para auxiliar a Francisco Pizarro, quien estaba en medio de una insurrección indígena y sus disputas con Diego de Almagro. Su participación en este conflicto le permitió ser recompensado con valiosas encomiendas. Finalmente, en enero de 1540, el conquistador salió de Cuzco acompañado de apenas unos pocos soldados e indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que años antes había vuelto Diego de Almagro. Bordeando la orilla del salar de Atacama, llegó hasta Copiapó. Luego, siguió viaje por los valles de Huasco, Coquimbo, Limarí, Choapa y Aconcagua. Finalmente, arribó al valle del río Mapocho y el 12 de febrero de 1541 fundó Santiago del Nuevo Extremo. El 7 de marzo estableció el Cabildo para la administración de la ciudad y el 10 de junio, este eligió a Valdivia como gobernador interino. En septiembre, los mapuches atacaron e incendiaron Santiago.Valdivia, aprovisionado desde el Perú, reconstruyó la ciudad e inició la conquista del resto del territorio.

Personajes Historicos: Jose Joaquin Perez


José Joaquín Pérez Mascayano nació en Santiago el 6 de mayo de 1801 y falleció en la misma ciudad el 1° de junio de 1889. Sus padres fueron Santiago Pérez Salas y María de la Luz Mascayano Larraín. El joven José Joaquín estudió en el Real Colegio Carolino, en el Instituto Nacional y en la Universidad de San Felipe. Más tarde fue secretario de la Legación de Chile en los Estados Unidos, siendo nombrado, en 1829, Encargado de Negocios en Francia, y en 1830 fue embajador en Argentina. Salió elegido diputado suplente por Santiago (1834-1837); fue vicepresidente de la Cámara de diputados dos veces y luego, presidente de la misma (5 de agosto de 1842); diputado por Puchacay (1840-1843); diputado por Curicó (1843-1846), y vicepresidente (7 de octubre de 1846 y 4 de agosto de 1848); de nuevo presidente de la Cámara de Diputados (5 de agosto de 1850), y diputado por Santiago (1849-1852). Fue nombrado ministro de Hacienda subrogante (12 de septiembre de 1844 y 5 de marzo de 1845), e interino (17 de abril de 1845), del Interior y de Relaciones Exteriores (12 de junio de 1849).º Elegido senador (1852-1861) y vicepresidente del Senado en tres ocasiones. Fue consejero de Estado durante la administración del presidente Montt, y el 18 de septiembre de 1861 fue elegido Presidente de la República; perteneció al Partido Nacional, pero gobernó con la fusión liberal-conservadora. Subió al poder apoyado por todos los partidos y todas las personas que ansiaban tranquilidad después de las agitaciones de la Guerra Civil de 1859. Uno de sus primeros actos fue la sanción de la ley de amnistía a favor de todos los desterrados por causas políticas. Su primer ministerio lo constituyó con Manuel Alcalde Velasco como ministro del Interior, Manuel Rengifo Vial en Hacienda, el obispo de La Serena Justo Donoso en Justicia, Culto e Instrucción Pública, y conservó en las carteras de Guerra y Marina al general Manuel García. Este gabinete fue el reflejo de la situación de calma, reconciliación y olvido que había precedido a las elecciones. Sin embargo, la situación de armonía no perduró mucho tiempo. A poco andar, el Partido Nacional se separó de él, y lo mismo hizo un grupo de los más avanzados liberales. Estos últimos exigían la pronta reforma constitucional y pasaron a denominarse radicales, siendo sus líderes los hermanos Matta y los hermanos Gallo. El Gobierno, entonces, se apoyó en aquella combinación política que lucho contra el Presidente Montt, la llamada fusión Liberal -Conservadora. El presidente Pérez, ante la situación insostenible, reemplazó, el 5 de julio de 1862, al ministro del Interior por Manuel Antonio Tocornal, quien se hizo cargo de la cartera el 9 de julio. El nuevo ministerio se integró con José Victorino Lastarria en Hacienda, Miguel María Güemes en Justicia, Culto e Instrucción Publica, y Marcos Maturana en Guerra y Marina. Las elecciones de 1864 vinieron a dar tranquilidad al ambiente político. En medio de esta calma, el incendio de la Iglesia de la Compañía enlutó a la capital con sus numerosas víctimas.

Conclusion

La ocupación de la Araucanía fue el hecho mas importante la historia de la Comunidad mapuche, por todo lo que abarco a ellos, millones de muertes, perdidas de sus animales que eran con lo que ellos vivían y lo más importante para ellos, la pérdida de sus preciadas tierras, esas tierras donde ellos todo tenían, ahí para ellos está la vida, un dios que los cuidaba. Pero como sabes los españoles ocuparan ese lugar, ¿Justo? No lo sabemos, eso queda en el criterio de cada persona, lo que sí sabemos es que fue un cambio muy radical en los Mapuches, los dejo muy marcados. Pero los españoles estaban en sus derechos de conquistar esas tierras, ya que las personas que iban, los misioneros, estaban en su derecho catalogado por el reino de España, ósea, que en ese tiempo era justo y normal que fueran a quitarles las tierras. Pero si lo miramos desde el punto de vista de la comunidad actual, es algo que se sale totalmente de la normal de la normal convivencia, esas tierras les pertenecían a los Mapuches, por el solo hecho de que ellos estaban ahí primero y que ya habían formado una cultura muy completa, no una nación, pero si una identidad que los catalogaba, para ellos, como una nacionalidad de Mapuches. Por eso que la reflexión que concluimos como grupos, es que las tierras mapuches les pertenecen a la gente que ahí vive, los mapuches, por el solo hecho de llegar ahí primero. Además que ahora que el gobierno de Chile quiere eliminar a los Mapuches de las tierras, las palabras pueden sonar muy fuertes, pero es la única y verdadera realidad, quiere eliminar a los Mapuches de las tierras de la Araucanía, tierras que le pertenecen solamente a ellos. Esta fue nuestra reflexión, puede que no sea compartida por todos los lectores de este blog, pero es mirada desde nuestro punto de vista. Muchas Gracias